El tema elegido por nuestro grupo es "Tecnología en el Tiempo". El motivo por el cual elegimos este tema es porque nos parece fundamental analizar y estudiar como los avances tecnológicos han influido en nuestro país y sus miembros, siendo mayormente importa de otros países y continentes desde el pasado hasta la actualidad, creándose en un pequeño porcentaje en nuestro país. Mediante este estudio podremos también analizar como nuestro país ha ido avanzando siguiendo otros países, distancia que antiguamente era muy grande y que en estos últimos años se ha acortado a distancias casi mínimas, demostrando que cada día más somos parte de un mundo globalizado y que la brecha se ha acortado.

Esto último es muy importante, porque indica que estamos viviendo tecnológicamente hablando, a la par con el mundo, que es un indicador de pobreza al mismo tiempo, como países del primer mundo, donde nuestros niños de zonas pobres se han beneficiado con laptops subvencionadas por organismos internacionales y por el mismo gobierno, mostrando que la distancia tecnológica ya no es un obstáculo para nuestro desarrollo.

Con esto podemos concluir que el destino está en nuestras manos y a nuestro alcance, no habiendo escusas para estar rezagados en el desarrollo y bienestar de nuestra población, aprendiendo de nuestros errores del pasado que no se deben de repetir.

Hito 1: Los Andenes

Los Andenes, Gran Ejemplo De Ingeniería, Para Cultivar Las Quebradas y Evitar Los Huaycos. (Siglos VI a X).

La construcción de los andenes se remonta a la época preincaica, la invención de este método de extender la superficie cultivada se le atribuyo a diversos reyes. Entre ellos tenemos a Coniraya Viracocha quien creo todas las cosas: aldeas, chacras y andenes bien acabados y sostenidos por muros.
Los andenes hicieron que las laderas fueran aprovechadas para el cultivo, así, se pudo ampliar las fronteras agrícolas, transformar las laderas en chacras productivas e irrigarlas, los andenes están compuestos por una pared de dos caras, canales de riego y escalinatas. El espacio del muro y las laderas eran rellenadas con piedras y cascajos que servia como base para la siguiente capa, el relleno se terminaba con tierra de cultivo, transportadas de otros lugares, sucesivamente se construían andenes, hasta cubrir el espacio de la ladera que se deseaba incluir a la agricultura de riego, preferentemente se construían los andenes en las zonas templadas, llevando agua de ríos, puquiales y manantiales. Son estructuras complejas, difíciles de crear, mantener y explotar, pero sumamente productivas, porque amplían el terreno utilizable y utilizan al máximo la disparidad de microclimas que la altura y la diferente insolación crean en las laderas. Son una de las pocas formas de cultivar a gran escala los escarpados valles andinos, con laderas vertiginosamente verticales. Murra asegura que los andenes variaban entre los 15 y 60 metros de ancho "y podían llegar hasta los 1.500 m. de largo, reduciéndose cerca de la cima a uno o dos metros y unos pocos surcos. El área así ganada para el cultivo fue considerable; algunos andenes tenían una superficie de entre 100 y 300 hanegadas (60 a 240 hectáreas)"
En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y de canales de riego fueron utilizados como tendederos para secar algunos productos agrícolas como el ají. Ejemplo de esto son los andenes que están detrás del edificio de Puruchuco en Lima. Otros como en Carquín, cerca de Huaura, servían para secar pescado.
El objetivo principal de la creación de los andenes era para ganar terreno para ampliar la frontera agrícola, como también Frenar la erosión permitiendo el riego y reteniendo la humedad y también formar un clima especial para el cultivo, sobresaliendo el maíz, el camote, los porotos y pallares, las calabazas, el maní y la quínoa, esta última con más de un 50% de contenido proteico que el arroz, el trigo o el maíz
Este trabajo impresionante fue gracias a la participación de miles de mitanis quienes concurrían a trabajar por turnos.
En la actualidad en muchas partes del Perú los andenes se hallan en plena producción, pues son utilizados por los campesinos para el cultivo, principalmente de maíz y otros. Como también en otras partes se vienen destruyendo por falta de conservación y cuidado.

Bibliografía:

MURRA , John V. (1989) - La organización económica del estado Inca. 6ta Edición – Pág. 58 – 61
PROTZEN, Jean Pierre (2005) - Arquitectura y construcción incas en Ollantaytambo – Pág. 52 - 55
RAVINEZ, Rogger(1978)- Tecnología andina – Lima Pág. 113 – 115

Páginas Web:

http://www.lamolina.edu.pe/waqanki/galeria/andenes.htm (Proyecto Génesis S.A. es una sociedad anónima dedicada a la elaboración y análisis de proyectos ecoturísticos en el ámbito nacional y de protección a la biodiversidad.)

http://www.portalinca.com/agricultura/ (portal basado en el estudio del gran Imperio Inca)
1990 http://www.yachay.com.pe/especiales/agricultura/tecnologia-andina.html (Ensayo sobre la tecnología agraria del antiguo Perú. Extraído de “El Mundo Andino - De la caza a las tecnologías agropecuarias”, Universidad de Lima, Fac. de Cs. Humanas Consulta: 6 de abril del 2010)

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/lucena/zeamayz/zeamayz3b.htm (Banco de la República asumió el rescate, preservación, análisis, estudio y difusión de múltiples piezas precolombinas, piezas numismáticas, libros y documentos, que conforman buena parte del patrimonio cultural de la Nación.)



Video:







Hito 2: La Imprenta

Si recorremos los pasajes más importantes de nuestra historia encontramos que la imprenta tuvo un gran aporte en el ámbito económico, cultural y la social en el Perú.
Desde su invención en Occidente en 1450, la primera imprenta llegó a Lima, Perú, en 1581, entró en funcionamiento en Agosto de ese año, siendo la segunda imprenta del Nuevo Mundo, y la trajo desde México el italiano Antonio Ricardo, natural Turín, y se dio al tener el permiso real.

En el Perú, una de las labores de la colonización, fue a través de los curas españoles, que vinieron a América a aprender las lenguas nativas como una forma de entender la cultura y tradiciones de los incas, todo esto con la intención de integrarlos a la doctrina católica.

Fue entonces que la iglesia, promovió la introducción de la imprenta en el Nuevo Mundo y la edición de libros, manuales y catecismos orientados a catequizar a los pueblos, siendo estos los primeros productos que se necesitaron y para los que se empleo el uso de la primera imprenta en el País.

A pesar de ello, predominaba el dominio Español y con ello impuso una serie de restricciones para la publicación de materiales que podían atentar contra las doctrinas y la fe al trono, tres años después de que llego la primera imprenta en el Perú se restringió su uso, quedando esta en custodia de los jesuitas.

A estas necesidades sociales, se le sumaba las culturales, con la creación de la primera universidad fundada por los dominicos, la universidad Mayor de San Marcos, la impresión de textos para los alumnos era una necesidad perentoria.

Se sabe que la iglesia introdujo la imprenta en América. Fue el Obispo Franciscano Juana de Zumárraga quien llevo la primera prensa a México en 1533. Por esos años varias imprentas se instalaron se instalaron en la capital Mexicana saturando el exiguo mercado de entonces.

El impresor italiano Ricardo o (Riccardi) se instalo en México y las primeras referencias de su trabajo datan de 1577 cuando trabajaba en el colegio de San Pablo, de los padres Jesuitas.

Se mencionan muchas razones del viaje al Perú del ipresor Italiano, entre ellas, que el País estaba posicionado en este entonces como una País de oportunidades, donde cualquiera se enriquecía en poco tiempo, otra razón que le atribuyen a su llegada, es la del interés de los Jesuitas instalados en el Perú desde 1568, por instalar una imprenta local, teniendo en cuenta lo engorroso y costoso del traslado de libros religiosos desde España.

Por presión de los Jesuitas la audiencia de Lima se adelanto a las ordenes del Rey y dieron licencia a Ricardo el 13 de febrero de 1584 para que imprima catecismos, pues no se contaba con la licencia necesaria para iniciar sus operaciones, y en ese entonces se padecía de dificultades para los tramites lentos de la época, como solicitudes al Rey, pedido de informes al Virrey de turno, respuesta local, licencia real, esto quizá explica la gran tardanza, o mejor, el tiempo que media entre su llegada y su primera producción tipográfica.

La primera producción de la imprenta del Turinés fue la pragmática sobre los diez días del año. Unas semanas más tarde apareció el primer libro, la citada Doctrina Cristina.


Referencias:




The popular news, Historia de la imprenta en el Perú, (consultado el 3 de noviembre) http://www.thepopularnews.com/lucy/Imprenta.htm


Bibliografía:


GARCIA, Yruela Jesús, Tecnología de la comunicación e información escrita: Antecedentes, el "principio Gutenberg", tipografía, diseño periodístico, información digital , Sphera publica, abril 2004.


GARGUREVICH, Juan, Prensa Radio y Televisión Historia critica, Horizonte, marzo 1987.


DE CIEZA, De León Pedro, Crónica del Perú, Fondo editorial PUCP, noviembre 1996.(google, libros)


Páginas Web:


The popular news, Historia de la imprenta en el Perú, (consultado el 3 de noviembre) http://www.thepopularnews.com/lucy/Imprenta.htm


La Biblioteca virtual del Español, Historia de la Imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía (consultado el 3 de noviembre) http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12708304225699384543435/p0000001.htm


BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, LA IMPRENTA Y EL LIBRO EN EL PERÚ, (consultado el 3 de noviembre) http://www.eumed.net/libros/2010c/746/LA%20IMPRENTA%20EN%20EL%20PERU.htm










Video:














Hito 3: El Ferrocarril

En el presente hito vamos a narrar como avance de la tecnología en el Perú la llegada del Ferrocarril Lima – Callao. Debido a ello debemos mencionar en el desarrollo del hito el primer Gobierno de Castilla (1845-1851).

Fue el primer ferrocarril de América del Sur uniendo Lima y Callao en 1851. El 17 de mayo de 1851 se inauguró oficialmente la línea. En 1876 Peruvian Corporation tomó a su cargo la línea y continúo con el servicio.
Es impresionante saber que es el tren más alto del mundo y como pudieron en esa época sobrellevar las dificultades de nuestra zonas geográficas.
Lima era una ciudad más conservadora, que en la actualidad y la llegada del primer Ferrocarril a Sudamérica, fue un momento importante en la historia ya que permitiría avanzar económicamente y tecnológicamente. Actualmente sólo ofrece servicios esporádicos de carga entre la Estación de Desamparados.


La introducción del ferrocarril y su historia comenzó en las minas, antes que en algún otro lugar, hace casi doscientos años. En los Andes centrales del Perú, sede de una expansión minera desde la época colonial.


El ferrocarril vino a sustituir a las llamas en el transporte de los minerales de los asientos mineros. Con este cambio quedaron desempleados los “arrieros bajadores” que eran indígenas de las quebradas vecinas a plazas como la de Cerro de Pasco. La vista corresponde al Tajo de Portachuelo, cuando se realizaban los trabajos de construcción del ferrocarril central.1


Una vez obtenido los minerales se conducen a una punta de rieles conectada con el ferrocarril de Cerro de Pasco a El Callao para ser exportada-


La explotación del cobre y otros minerales La industria del cobre adquirió importancia en el Perú durante el periodo histórico contemporáneo. Luego ahí surge una inmensa expansión Peruana de la industria metalúrgica.


Para poder crear la obra ferroviaria de Cerro de Pasco hubo un documento que se firmo como garantía por parte del Estado Peruano el cual fue firmado en el año 1877, en este documento incluía:


- La venta de guano a cargo de Henry Meiggs como concesionario.


- La utilidad neta de las operaciones de este tramo


- Derechos otorgados para la exportación de madera, metales y minerales


- Y la otorgación de la parte a cargo del estado a Henry Meiggs, para que se encargue de trabajar en las minas, como concesión.


La inauguración del ferrocarril fue presidida por el presidente José Balta y estuvo a cargo del Señor Henry Meiggs; él cual tuvo una carrera exitosa antes de llegar al Perú para construir los trenes, estuvo a cargo de diferentes proyectos ferroviarios tanto en Estados Unidos como en Chile, por estos logros fue que el Perú acepto su propuesta y participación en la construcción, sin importar tanto el costo, trayendo consigo un enorme impulso y desarrollo a la economía peruana.


Referencias:

(1) Contreras, Carlos. Historia del Perú contemporáneo (Consultado el 02 de Noviembre de 2010).

Bibliografía:


CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2004) Historia del Perú contemporáneo. 4ª.ed. Lima: IEP.

GALESSIO, Elio (2007) Ferrocarriles del Perú: un viaje a través de su historia. Edición Ilustrada Lima: Aruntani

MEIGGS, Enrique (1877) Los ferrocarriles del Perú, Volumen 1. Lima Impresión del Estado

Páginas Web:

A la vuelta de la esquina (2009) La historia de la Estación de Monserrate – Perú (consulta: 15 de Octubre de 2010). (http://www.youtube.com/watch?v=bVGHJw3e08k&feature=related)


A la vuelta de la esquina (2009) La historia de la Estación de Monserrate – Perú (consulta: 15 de Octubre de 2010). (http://www.youtube.com/watch?v=OIf3tcr1AOA


A la vuelta de la esquina (2009) La historia de la Estación de Monserrate – Perú (consulta: 15 de Octubre de 2010). (http://www.youtube.com/watch?v=3Oh6uI20ZyY&feature=related)





Video:





Hito 4: La Televisión

La televisión como todos los inventos, fue el producto final de una serie de descubrimientos, los cuales se iniciaron en 1843.

Por su condición de País pobre y dependiente, el Perú recibió a la TV, como producto ya acabado, casi 20 años después de la trasmisión de primer aviso comercial en los Estados Unidos.


El primer asomo de la televisión en el Perú, fue bastante temprano, en los últimos días de setiembre de 1939, la primera demostración experimental de TV en nuestro país. Gracias a la comisión de televisión del instituto de investigación científico de los correos de Alemania, se pudo llevar a cabo en esa misma fecha el desarrollo de este suceso en el salón de actos del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, la misma que trajo e instalo equipos modernos y necesarios para las transmisiones, para el periodismo nacional, una película que fue vista desde los receptores de televisión instalados en otro departamento así como un programa artístico en el que otro departamento entre otros el dúo "luz y sombra" conformado por Isabel Granda y Pilar Múgica. Esto dio un nuevo paso a la era de las comunicaciones; porque estas transmisiones fueron todo un suceso y al día siguiente, luego de la inauguración oficial, la demostración se hizo pública y "numeroso público asistió, asombrado, a espetar esta maravilla de paciencia contemporánea."


A esta primera transmisión experimental de televisión en el Perú, le siguió otra ocurrida muchos años después; efectivamente, el 11 de abril de1955, se transmitieron programas de televisión gracias a la división internacional de la RCA, que en homenaje a la asamblea de la Asociación Interamericana de Radio, envió a Lima un equipo completo.
Pero estos solo fueron hechos episódicos. El funcionamiento de la televisión en el Perú recién fue reglamentado en enero de 1957 por el presidente Manuel Prado Ugarte che, quien el año anterior había iniciado su segundo gobierno
El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07, fue la primera señal de televisión que apareció en el Perú así como también fue el primer canal que transmitió en color y el primero que hizo uso de la vía satélite. Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A. inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13 (hoy Canal 05).

1971 fue un año clave en la historia de la televisión pues el gobierno de facto del general Velasco Alvarado estatizó el 51 por ciento de los medios de comunicación. La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los años 80 y la llegada al poder de Fernando Belaunde significó la devolución de los medios de comunicación incautados por el gobierno militar a sus propietarios anteriores y la aparición de varias cadenas nuevas de televisión.

El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07".
El Canal 07 fue la primera señal de televisión que apareció en el Perú así como también fue el primer canal que transmitió en color y el primero que hizo uso de la vía satélite. Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A. inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13 (hoy Canal 05).


Referencias:



VIVAS, Fernando Sabroso, En Vivo y en directo (La historia de la televisión Peruana), Ocram, Noviembre 2008.


Blog del diario El Comercio, Huellas digitales, Cuando llego la Televisión al Perú, (consultado el 11 de Octubre) http://blogs.elcomercio.pe/huellasdigitales/2010/05/cuando-la-television-llego-al.html


Bibliografía:


VIVAS, Fernando Sabroso, En Vivo y en directo (La historia de la televisión Peruana), Ocram, Noviembre 2008.


GARGUREVICH, Juan, Prensa Radio y Televisión Historia critica, Horizonte, marzo 1987.


GARGUREVICH, Juan, Introducción a la historia de los medios de comunicación en el Perú, Horizonte, (google libros)


Páginas Web:


La ciencia y la tecnología en el Perú, enlace web de la historia de las telecomunicaciones del Perú, (consultado el 07 de noviembre) http://www.scribd.com/doc/11471044/Historia-de-las-Telecomunicaciones-en-el-Peru


Blog del diario El Comercio, Huellas digitales, Cuando llego la Televisión al Perú, (consultado el 11 de Octubre) http://blogs.elcomercio.pe/huellasdigitales/2010/05/cuando-la-television-llego-al.html


Blog de la PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú, (consultado el 12 de noviembre), Historia de los medios de comunicación, http://blog.pucp.edu.pe/item/50108/tv-peruana-la-historia-se-repite






Video:

Hito 5: La Computadora


La primera computadora en el Perú fue instalada en el Radio Observatorio de Jicamarca a inicios del año 1960. Esto dio inicio a que otras instituciones se interesen en obtener esta máquina que revolucionaria el mundo. Entre las primeras instituciones peruanas que adquirieron una computadora tenemos a la Universidad Nacional de Ingeniería, que en el año 1963 compro la computadora IBM 1620. Para este recibimiento hubo todo un equipo que se estuvo preparando en esta tecnología, para lo cual se convoco a estudiantes de ingeniería de esta universidad. Los estudiantes elegidos por la universidad para ser pioneros en esta tecnología fueron de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, estos son Carlos Woolcot, Arturo García Regal y José Portillo Campbell, bajo la dirección del Ing. Pablo Willstatter Greig(1). Al año siguiente, en 1964 se inauguro en esta universidad el primer centro de cómputo del país, llamado el Laboratorio de Matemáticas, donde se nombro el Ing. Pablo Willstatter Greig como su primer director. Posteriormente fue reemplazada por una computadora IBM 360 de 128K. Todo este cambio tecnológico origino intercambios con otros países de conocimientos mediante congresos y visitas, los cuales originaron, después del II Congreso Latinoamericano de Computación y Electrónica y ante la necesidad de tener un profesional preparado para el manejo de esta tecnología, la creación de la primera facultad de Ingeniería de Sistemas en el Perú. 

Debido a que la UNI estaba la vanguardia de la tecnología, otras universidades tuvieron la necesidad de seguir esta modernidad, como la Pontificia Universidad Católica del Perú, que en Octubre de 1968 inaugura su primer centro de cómputo con una computadora IBM 1130, la Universidad Mayor de San Marcos en el año 1969 a través de un préstamo del Gobierno Francés, adquiere la computadora IBM 1130 y la Universidad Agraria de la Molina también siguió esta tendencia con la computadora IBM 1130. En los años 70 se hizo esto cada vez más popular, empresas privadas como el Banco Popular y públicas junto con las universidades necesitaban de esta tecnología. Los profesionales públicos y privados empezaron a conocer más de esta nueva tecnología y la manera como podía ayudarlos, dejando de ser algo netamente científico y aportando velocidad en los procesos productivos, como en la automatización de sus planillas, cálculos a gran escala, guardar información de cliente, transacciones bancarias, etc..

Entre las instituciones públicas que adquirió computadoras tenemos a Petro Perú, SiderPerú (En 1978 construyó un centro de computo en Chimbote siendo el primer registro de la descentralización de la computadora en el Perú), Electro Perú, AeroPerú, Minero Perú, Centromin Perú, Sima Perú, los Ministerios, principalmente el de Economía que realizaba funciones de procesamiento de planillas a nivel nacional y cobro de impuesto, ya que tenía entre sus dependencias a lo que hoy es la SUNAT (2).

Años después, en 1981, la empresa IBM inventa la computadora personal para el uso masivo de esta tecnología y la comercializa en todas sus filiales, entre ellas la sede en Perú, yendo contra todo pronóstico inicial del uso de la computadora, ya que siempre se pensó que se utilizaría solamente para usos empresariales, científicos o educacionales.

Referencias

(1) Centro de Tecnologías de Información y comunicaciones de la UNI (Consultado el 04 de Noviembre de 2010)
(www.ctic.uni.edu.pe/files/historiaccuni.pdf) Página Oficial de informaciones del área de tecnología de la Universidad Nacional de Ingeniería
(2) Operación Fishland (Consultado el 02 de Noviembre de 2010)
 (www.operacionfishland.pe/) Blog de investigación y opinión formado por jovenes estudiantes donde se tratan diversos temas.

Bibliografía:

Tanenbaum, Andrew S. (2003) "Sistemas Operativos Modernos" México: Prentice Hall, INC
Barceló, Miquel (2008) Barcelona: "Una Historia de la Informática" Editorial UOC
P. Bourne, Charles y Bellardo Hahn (2003) "History of Online Information Services 1963-1976" USA:Massachuset Institute of Technology

Páginas Web:
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Consultado el 05 de Noviembre de 2010)
(http://historiafci.pucp.edu.pe/taxonomy/term/577) Enlace oficial de la Pontificia Universidad Católica del Peru, donde publican artículos acerca de la historia de la universidad.


IBM del Perú (Consultado el 31 de Octubre de 2010)
(http://www.pc.ibm.com/pe/about/history/index.shtml#1980s) Enlace de la pagina oficial de la empresa IBM del Perú, donde cuenta la historia de empresa de manera cronológica.

Red Cientifica Peruana (Consultado el 29 de Octubre de 2010)
(http://www.rcp.net.pe/) Sitio oficial de la Red Cientifica Peruana donde muestra enlaces de interes, servicios, etc..





Video: