El tema elegido por nuestro grupo es "Tecnología en el Tiempo". El motivo por el cual elegimos este tema es porque nos parece fundamental analizar y estudiar como los avances tecnológicos han influido en nuestro país y sus miembros, siendo mayormente importa de otros países y continentes desde el pasado hasta la actualidad, creándose en un pequeño porcentaje en nuestro país. Mediante este estudio podremos también analizar como nuestro país ha ido avanzando siguiendo otros países, distancia que antiguamente era muy grande y que en estos últimos años se ha acortado a distancias casi mínimas, demostrando que cada día más somos parte de un mundo globalizado y que la brecha se ha acortado.

Esto último es muy importante, porque indica que estamos viviendo tecnológicamente hablando, a la par con el mundo, que es un indicador de pobreza al mismo tiempo, como países del primer mundo, donde nuestros niños de zonas pobres se han beneficiado con laptops subvencionadas por organismos internacionales y por el mismo gobierno, mostrando que la distancia tecnológica ya no es un obstáculo para nuestro desarrollo.

Con esto podemos concluir que el destino está en nuestras manos y a nuestro alcance, no habiendo escusas para estar rezagados en el desarrollo y bienestar de nuestra población, aprendiendo de nuestros errores del pasado que no se deben de repetir.

Hito 3: El Ferrocarril

En el presente hito vamos a narrar como avance de la tecnología en el Perú la llegada del Ferrocarril Lima – Callao. Debido a ello debemos mencionar en el desarrollo del hito el primer Gobierno de Castilla (1845-1851).

Fue el primer ferrocarril de América del Sur uniendo Lima y Callao en 1851. El 17 de mayo de 1851 se inauguró oficialmente la línea. En 1876 Peruvian Corporation tomó a su cargo la línea y continúo con el servicio.
Es impresionante saber que es el tren más alto del mundo y como pudieron en esa época sobrellevar las dificultades de nuestra zonas geográficas.
Lima era una ciudad más conservadora, que en la actualidad y la llegada del primer Ferrocarril a Sudamérica, fue un momento importante en la historia ya que permitiría avanzar económicamente y tecnológicamente. Actualmente sólo ofrece servicios esporádicos de carga entre la Estación de Desamparados.


La introducción del ferrocarril y su historia comenzó en las minas, antes que en algún otro lugar, hace casi doscientos años. En los Andes centrales del Perú, sede de una expansión minera desde la época colonial.


El ferrocarril vino a sustituir a las llamas en el transporte de los minerales de los asientos mineros. Con este cambio quedaron desempleados los “arrieros bajadores” que eran indígenas de las quebradas vecinas a plazas como la de Cerro de Pasco. La vista corresponde al Tajo de Portachuelo, cuando se realizaban los trabajos de construcción del ferrocarril central.1


Una vez obtenido los minerales se conducen a una punta de rieles conectada con el ferrocarril de Cerro de Pasco a El Callao para ser exportada-


La explotación del cobre y otros minerales La industria del cobre adquirió importancia en el Perú durante el periodo histórico contemporáneo. Luego ahí surge una inmensa expansión Peruana de la industria metalúrgica.


Para poder crear la obra ferroviaria de Cerro de Pasco hubo un documento que se firmo como garantía por parte del Estado Peruano el cual fue firmado en el año 1877, en este documento incluía:


- La venta de guano a cargo de Henry Meiggs como concesionario.


- La utilidad neta de las operaciones de este tramo


- Derechos otorgados para la exportación de madera, metales y minerales


- Y la otorgación de la parte a cargo del estado a Henry Meiggs, para que se encargue de trabajar en las minas, como concesión.


La inauguración del ferrocarril fue presidida por el presidente José Balta y estuvo a cargo del Señor Henry Meiggs; él cual tuvo una carrera exitosa antes de llegar al Perú para construir los trenes, estuvo a cargo de diferentes proyectos ferroviarios tanto en Estados Unidos como en Chile, por estos logros fue que el Perú acepto su propuesta y participación en la construcción, sin importar tanto el costo, trayendo consigo un enorme impulso y desarrollo a la economía peruana.


Referencias:

(1) Contreras, Carlos. Historia del Perú contemporáneo (Consultado el 02 de Noviembre de 2010).

Bibliografía:


CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2004) Historia del Perú contemporáneo. 4ª.ed. Lima: IEP.

GALESSIO, Elio (2007) Ferrocarriles del Perú: un viaje a través de su historia. Edición Ilustrada Lima: Aruntani

MEIGGS, Enrique (1877) Los ferrocarriles del Perú, Volumen 1. Lima Impresión del Estado

Páginas Web:

A la vuelta de la esquina (2009) La historia de la Estación de Monserrate – Perú (consulta: 15 de Octubre de 2010). (http://www.youtube.com/watch?v=bVGHJw3e08k&feature=related)


A la vuelta de la esquina (2009) La historia de la Estación de Monserrate – Perú (consulta: 15 de Octubre de 2010). (http://www.youtube.com/watch?v=OIf3tcr1AOA


A la vuelta de la esquina (2009) La historia de la Estación de Monserrate – Perú (consulta: 15 de Octubre de 2010). (http://www.youtube.com/watch?v=3Oh6uI20ZyY&feature=related)





Video: