Los Andenes, Gran Ejemplo De Ingeniería, Para Cultivar Las Quebradas y Evitar Los Huaycos. (Siglos VI a X).
La construcción de los andenes se remonta a la época preincaica, la invención de este método de extender la superficie cultivada se le atribuyo a diversos reyes. Entre ellos tenemos a Coniraya Viracocha quien creo todas las cosas: aldeas, chacras y andenes bien acabados y sostenidos por muros.
Los andenes hicieron que las laderas fueran aprovechadas para el cultivo, así, se pudo ampliar las fronteras agrícolas, transformar las laderas en chacras productivas e irrigarlas, los andenes están compuestos por una pared de dos caras, canales de riego y escalinatas. El espacio del muro y las laderas eran rellenadas con piedras y cascajos que servia como base para la siguiente capa, el relleno se terminaba con tierra de cultivo, transportadas de otros lugares, sucesivamente se construían andenes, hasta cubrir el espacio de la ladera que se deseaba incluir a la agricultura de riego, preferentemente se construían los andenes en las zonas templadas, llevando agua de ríos, puquiales y manantiales. Son estructuras complejas, difíciles de crear, mantener y explotar, pero sumamente productivas, porque amplían el terreno utilizable y utilizan al máximo la disparidad de microclimas que la altura y la diferente insolación crean en las laderas. Son una de las pocas formas de cultivar a gran escala los escarpados valles andinos, con laderas vertiginosamente verticales. Murra asegura que los andenes variaban entre los 15 y 60 metros de ancho "y podían llegar hasta los 1.500 m. de largo, reduciéndose cerca de la cima a uno o dos metros y unos pocos surcos. El área así ganada para el cultivo fue considerable; algunos andenes tenían una superficie de entre 100 y 300 hanegadas (60 a 240 hectáreas)"
En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y de canales de riego fueron utilizados como tendederos para secar algunos productos agrícolas como el ají. Ejemplo de esto son los andenes que están detrás del edificio de Puruchuco en Lima. Otros como en Carquín, cerca de Huaura, servían para secar pescado.
En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y de canales de riego fueron utilizados como tendederos para secar algunos productos agrícolas como el ají. Ejemplo de esto son los andenes que están detrás del edificio de Puruchuco en Lima. Otros como en Carquín, cerca de Huaura, servían para secar pescado.
El objetivo principal de la creación de los andenes era para ganar terreno para ampliar la frontera agrícola, como también Frenar la erosión permitiendo el riego y reteniendo la humedad y también formar un clima especial para el cultivo, sobresaliendo el maíz, el camote, los porotos y pallares, las calabazas, el maní y la quínoa, esta última con más de un 50% de contenido proteico que el arroz, el trigo o el maíz
Este trabajo impresionante fue gracias a la participación de miles de mitanis quienes concurrían a trabajar por turnos.
En la actualidad en muchas partes del Perú los andenes se hallan en plena producción, pues son utilizados por los campesinos para el cultivo, principalmente de maíz y otros. Como también en otras partes se vienen destruyendo por falta de conservación y cuidado.
Este trabajo impresionante fue gracias a la participación de miles de mitanis quienes concurrían a trabajar por turnos.
En la actualidad en muchas partes del Perú los andenes se hallan en plena producción, pues son utilizados por los campesinos para el cultivo, principalmente de maíz y otros. Como también en otras partes se vienen destruyendo por falta de conservación y cuidado.
Bibliografía:
MURRA , John V. (1989) - La organización económica del estado Inca. 6ta Edición – Pág. 58 – 61
PROTZEN, Jean Pierre (2005) - Arquitectura y construcción incas en Ollantaytambo – Pág. 52 - 55
RAVINEZ, Rogger(1978)- Tecnología andina – Lima Pág. 113 – 115
Páginas Web:
Páginas Web:
http://www.lamolina.edu.pe/waqanki/galeria/andenes.htm (Proyecto Génesis S.A. es una sociedad anónima dedicada a la elaboración y análisis de proyectos ecoturísticos en el ámbito nacional y de protección a la biodiversidad.)
http://www.portalinca.com/agricultura/ (portal basado en el estudio del gran Imperio Inca)
1990 http://www.yachay.com.pe/especiales/agricultura/tecnologia-andina.html (Ensayo sobre la tecnología agraria del antiguo Perú. Extraído de “El Mundo Andino - De la caza a las tecnologías agropecuarias”, Universidad de Lima, Fac. de Cs. Humanas Consulta: 6 de abril del 2010)
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/lucena/zeamayz/zeamayz3b.htm (Banco de la República asumió el rescate, preservación, análisis, estudio y difusión de múltiples piezas precolombinas, piezas numismáticas, libros y documentos, que conforman buena parte del patrimonio cultural de la Nación.)
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/lucena/zeamayz/zeamayz3b.htm (Banco de la República asumió el rescate, preservación, análisis, estudio y difusión de múltiples piezas precolombinas, piezas numismáticas, libros y documentos, que conforman buena parte del patrimonio cultural de la Nación.)