El tema elegido por nuestro grupo es "Tecnología en el Tiempo". El motivo por el cual elegimos este tema es porque nos parece fundamental analizar y estudiar como los avances tecnológicos han influido en nuestro país y sus miembros, siendo mayormente importa de otros países y continentes desde el pasado hasta la actualidad, creándose en un pequeño porcentaje en nuestro país. Mediante este estudio podremos también analizar como nuestro país ha ido avanzando siguiendo otros países, distancia que antiguamente era muy grande y que en estos últimos años se ha acortado a distancias casi mínimas, demostrando que cada día más somos parte de un mundo globalizado y que la brecha se ha acortado.

Esto último es muy importante, porque indica que estamos viviendo tecnológicamente hablando, a la par con el mundo, que es un indicador de pobreza al mismo tiempo, como países del primer mundo, donde nuestros niños de zonas pobres se han beneficiado con laptops subvencionadas por organismos internacionales y por el mismo gobierno, mostrando que la distancia tecnológica ya no es un obstáculo para nuestro desarrollo.

Con esto podemos concluir que el destino está en nuestras manos y a nuestro alcance, no habiendo escusas para estar rezagados en el desarrollo y bienestar de nuestra población, aprendiendo de nuestros errores del pasado que no se deben de repetir.

Hito 5: La Computadora


La primera computadora en el Perú fue instalada en el Radio Observatorio de Jicamarca a inicios del año 1960. Esto dio inicio a que otras instituciones se interesen en obtener esta máquina que revolucionaria el mundo. Entre las primeras instituciones peruanas que adquirieron una computadora tenemos a la Universidad Nacional de Ingeniería, que en el año 1963 compro la computadora IBM 1620. Para este recibimiento hubo todo un equipo que se estuvo preparando en esta tecnología, para lo cual se convoco a estudiantes de ingeniería de esta universidad. Los estudiantes elegidos por la universidad para ser pioneros en esta tecnología fueron de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, estos son Carlos Woolcot, Arturo García Regal y José Portillo Campbell, bajo la dirección del Ing. Pablo Willstatter Greig(1). Al año siguiente, en 1964 se inauguro en esta universidad el primer centro de cómputo del país, llamado el Laboratorio de Matemáticas, donde se nombro el Ing. Pablo Willstatter Greig como su primer director. Posteriormente fue reemplazada por una computadora IBM 360 de 128K. Todo este cambio tecnológico origino intercambios con otros países de conocimientos mediante congresos y visitas, los cuales originaron, después del II Congreso Latinoamericano de Computación y Electrónica y ante la necesidad de tener un profesional preparado para el manejo de esta tecnología, la creación de la primera facultad de Ingeniería de Sistemas en el Perú. 

Debido a que la UNI estaba la vanguardia de la tecnología, otras universidades tuvieron la necesidad de seguir esta modernidad, como la Pontificia Universidad Católica del Perú, que en Octubre de 1968 inaugura su primer centro de cómputo con una computadora IBM 1130, la Universidad Mayor de San Marcos en el año 1969 a través de un préstamo del Gobierno Francés, adquiere la computadora IBM 1130 y la Universidad Agraria de la Molina también siguió esta tendencia con la computadora IBM 1130. En los años 70 se hizo esto cada vez más popular, empresas privadas como el Banco Popular y públicas junto con las universidades necesitaban de esta tecnología. Los profesionales públicos y privados empezaron a conocer más de esta nueva tecnología y la manera como podía ayudarlos, dejando de ser algo netamente científico y aportando velocidad en los procesos productivos, como en la automatización de sus planillas, cálculos a gran escala, guardar información de cliente, transacciones bancarias, etc..

Entre las instituciones públicas que adquirió computadoras tenemos a Petro Perú, SiderPerú (En 1978 construyó un centro de computo en Chimbote siendo el primer registro de la descentralización de la computadora en el Perú), Electro Perú, AeroPerú, Minero Perú, Centromin Perú, Sima Perú, los Ministerios, principalmente el de Economía que realizaba funciones de procesamiento de planillas a nivel nacional y cobro de impuesto, ya que tenía entre sus dependencias a lo que hoy es la SUNAT (2).

Años después, en 1981, la empresa IBM inventa la computadora personal para el uso masivo de esta tecnología y la comercializa en todas sus filiales, entre ellas la sede en Perú, yendo contra todo pronóstico inicial del uso de la computadora, ya que siempre se pensó que se utilizaría solamente para usos empresariales, científicos o educacionales.

Referencias

(1) Centro de Tecnologías de Información y comunicaciones de la UNI (Consultado el 04 de Noviembre de 2010)
(www.ctic.uni.edu.pe/files/historiaccuni.pdf) Página Oficial de informaciones del área de tecnología de la Universidad Nacional de Ingeniería
(2) Operación Fishland (Consultado el 02 de Noviembre de 2010)
 (www.operacionfishland.pe/) Blog de investigación y opinión formado por jovenes estudiantes donde se tratan diversos temas.

Bibliografía:

Tanenbaum, Andrew S. (2003) "Sistemas Operativos Modernos" México: Prentice Hall, INC
Barceló, Miquel (2008) Barcelona: "Una Historia de la Informática" Editorial UOC
P. Bourne, Charles y Bellardo Hahn (2003) "History of Online Information Services 1963-1976" USA:Massachuset Institute of Technology

Páginas Web:
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Consultado el 05 de Noviembre de 2010)
(http://historiafci.pucp.edu.pe/taxonomy/term/577) Enlace oficial de la Pontificia Universidad Católica del Peru, donde publican artículos acerca de la historia de la universidad.


IBM del Perú (Consultado el 31 de Octubre de 2010)
(http://www.pc.ibm.com/pe/about/history/index.shtml#1980s) Enlace de la pagina oficial de la empresa IBM del Perú, donde cuenta la historia de empresa de manera cronológica.

Red Cientifica Peruana (Consultado el 29 de Octubre de 2010)
(http://www.rcp.net.pe/) Sitio oficial de la Red Cientifica Peruana donde muestra enlaces de interes, servicios, etc..





Video: